Mareah y un catálogo de ambientes distribuidos en tres horas 2021

Audio monoaural en formatos wav y mp3 dentro de una tarjeta de memoria USB, 03:00:00

Mareah y un catálogo de ambientes distribuidos en tres horas 2021

Audio monoaural en formatos wav y mp3 dentro de una tarjeta de memoria USB 03:00:00

Israel Martínez

Tras la imposibilidad de experimentar el traslado, el movimiento y el oleaje -disculpen si es un pleonasmo- durante la pandemia, decidí tomar de mi archivo una grabación de audio realizada hace seis años en Acapulco, desde el balcón de mi habitación, con un dispositivo portátil amateur. El registro se llevó a cabo mientras dormía (algunos ligeros ronquidos resultan audibles en la grabación), y le donominé Mareah, como un juego fonético muy personal con un álbum que publiqué en 2009, titulado Nareah.

Pensé en reproducir esta grabación de tres horas de forma íntegra, e intervenirla con un catálogo o archivo de sonidos ambientales que suelo utilizar en mis conciertos (actividad que llevo a cabo desde el inicio de este milenio, aunque cada vez con menor regularidad), de manera que podamos estuchar este registro de paisaje sonoro con una diversidad de capas aurales interfiriendo de manera intermitente. 

Tres horas de audio son imposibles de reproducir de forma continua en un casete, un vinilo o un CD, pero no a través de formatos, herramientas y dispositivos digitales. Siempre me he preguntado por qué cuando comenzamos a utilizar el mp3, lo usamos de la misma forma en que se usaban formatos analógicos o físico-digitales. Tuvo que pasar el tiempo para indagar en la temporalidad, mucho más extendida, de lo que los soportes tradicionales ofrecían; hoy tenemos alucinantes proyectos auditivos reproduciéndose y transformándose durante años en internet, por ejemplo.

Quiero compartir con ustedes estas tres horas, que pueden escuchar de forma ininterrumpida, o bien, pueden pausar, detener, y volver a escuchar posteriormente; o también pueden dejar la obra correr por más horas, en repetición. Incluso, pueden colocar una bocina que reproduzca la obra en donde gusten: en la cocina, en cualquier mesa, en la regadera, en la taza del baño o en el tocador; en la recámara, sobre los libros, en la ventana (de modo que sus vecinos también sientan la brisa del mar). Pueden escucharla de día e imaginar el paisaje marítimo que prefieran, u oírla de noche y divisar luces lejanas; puede ser mientras disfrutan un té, mientras abren una cerveza helada o degustan un mezcal guerrerense de agave cupreata o, por qué no: echarse un toque, o los que sean. Haz uso de esta pieza a través del dispositivo tan práctico que la contiene, como más te plazca y, de ser posible, no dejes de compartirnos la experiencia. 

Israel Martínez (Guadalajara, Mexico, 1979) is an artist who works from sound to different media such as video, photography, text, publications, installation, actions and interventions in public spaces, with the aim of generating diverse social and political reflections in a critical way, and often exploring the stealth as a pertinent communicational tool. Creditor in 2007 of a Distinction Award in Prix Ars Electronica, has exhibited individually and collectively in MACBA, MuseumsQuartier, Moscow Biennial, daadgalerie, Haus Fur Elektronische Kunste Basel, Cultural Mission Center for Latin Arts, MUAC, Museo Universitario del Chopo, Museo Arte Carrillo Gil, MAZ, among other museums or spaces mainly in Europe and Mexico. In 2012 and 2017 he has been part of the Artists in Berlin Program from DAAD, and in 2014 of the MuseumsQuartier’s residence program in Vienna. He has published recordings and editorial work through Sub Rosa, Errant Bodies Press, Aagoo, The Wire, Hatje Cantz; and is co-founder of the record labels and collectives Abolipop and Suplex. He is currently a member of the National System of Art Creators in Mexico.

http://www.israelm.com/